Existen diferentes maneras de certificar la presencia de químicos en una fruta o verdura. Conocer un poco sobre estas instancias sirve para entender qué alimento entra a nuestros cuerpos y cómo es el proceso de producción. Ponele la firma: todos los alimentos que llegan a El Click cuentan con al menos uno de estos filtros de control.
> Certificación orgánica
> Certificación agroecológica con aval del Estado
> Análisis de cultivos en laboratorios
> Sistemas Participativos de Garantías.
> Visitas periódicas a los campos y vínculo directo con los productores.
Cada una de estas herramientas sirve para generar confianza entre todas las partes de la cadena productiva de alimentos: productores, comercializadores y consumidores. Pero, si de generar confianza se trata, más importante que contarte lo que hacemos, es que entiendas CÓMO lo hacemos. ¿De qué se trata cada método de certificación?
Conocé más sobre las certificaciones de El Click
SELLO ORGÁNICO
Las CERTIFICACIONES ORGÁNICAS emitidas por organismos nacionales o internacionales son garantías de producción sin agroquímicos y una puerta de acceso para exportar en mercados internacionales.
¿Cómo se realizan? Entidades certificadoras como OIA o Ecocert Argentina son convocadas por productores orgánicos. Estas empresas inspeccionan los campos, toman muestras de productos para analizar y elevan sus informes detallados. Estas auditoras, a su vez, son fiscalizadas por el Estado a través del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).
La certificación orgánica cuenta con una desventaja: si bien es una garantía de que un alimento se produjo sin agroquímicos, los costos de este tipo de procesos no están al alcance de muchos pequeños productores, en general familias agrícolas, que desean trabajar la tierra sin agrotóxicos. Por eso desde El Click promovemos de manera activa certificaciones alternativas que incluyan a todxs los productores.
LA AGROECOLOGÍA, UN PASO MÁS ALLÁ
Además de garantizar la calidad y sustentabilidad ambiental de los cultivos, la agroecología también promueve una forma de trabajo que se propone mejorar las condiciones de vida de los productores. Una CERTIFICACIÓN AGROECOLÓGICA contempla esta arista comunitaria en la producción de alimentos.
¿Pero quién determina que se cumplan todos estos requisitos? Lo puede hacer el Estado en su rol de garante de la sociedad, tal como ejerce esa potestad cuando el SENASA avala los sellos orgánicos; o lo puede hacer la propia comunidad productiva de alimentos a través de sistemas participativos, en los cuales se consensúan estándares agroecológicos y las distintas partes de la cadena productiva se controlan a sí mismos.
AGROECOLOGÍA NACIONAL
Ya existen algunas experiencias de CERTIFICACIONES AGROECOLÓGICAS que reconocen desde el Estado a todos los que quieren producir de manera sustentable. Diversos municipios, e incluso la provincia de Formosa, cuentan con su sello oficial que avala la producción agroecológica.
El SELLO AGROECOLÓGICO es un camino largo y que recién comienza, pero no es la única manera en la que se puede apoyar a la sustentabilidad desde la esfera pública: son muchos los municipios en Argentina que cuentan con Ordenanzas de Fomento a la Agroecología, normativas que promueven la producción sustentable a través de programas de fomento, certificados de calidad y regulaciones en todos los eslabones de la cadena productiva.
SPG: NOS CUIDAMOS ENTRE TODOS
El Estado es, por definición, una forma de organización social que regula la vida de una comunidad en un territorio. Pero no es la única. La comunidad también puede encontrar otras maneras de organizarse y fijar estándares agroecológicos. Uno de esos caminos se llama Sistemas Participativos de Garantías (SPG).
Las SPG existen en diferentes partes del mundo y buscan establecer parámetros de calidad ajustados a las realidades sociales de cada productor. Es un método AUTOGESTIVO, EQUITATIVO y ACCESIBLE que se nutre, entre otras cosas, de cuestionarios que analizan integralmente el estado de las quintas, la biodiversidad, agua, semillas, rotación de cultivos, prohibición de trabajo infantil, igualdad de género, capacitación del productor, integración comunitaria y compromiso social.
¿Quiénes realizan estas auditorías? Productores, comercializadores, consumidores y todo actor de la sociedad interesado en cuidar la agroecología. ¡Se trata de la propia comunidad garantizando la salud de sus alimentos! ¿Qué puede existir más confiable que eso?
NO HAY NADA COMO MIRARSE A LA CARA
Desde sus inicios en 2016 en El Click viajamos por todo el país para conocer a nuestra red de producción. Recorremos campos, compartimos mates, escuchamos historias, aprendemos sobre los procesos de la tierra. La confianza generada en estos encuentros supera todo lo que pueda ofrecer un sello.
Estos encuentros no sirven solamente para certificar la producción, sino para planificar y optimizar el trabajo en conjunto, y también para asesorar a las familias productoras en diferentes desafíos: logística, problemáticas de sequía, obtención de semillas y más.
LA CIENCIA, UN ALIADO
Los desafíos de los productores son tan variados como la geografía del país: no son iguales las problemáticas en las yungas jujeñas que en la Patagonia. En regiones de mucha actividad agrícola, por ejemplo, una problemática habitual es la de los productores agroecológicos que pueden tener sus cultivos o suelos contaminados por estar rodeados de campos que producen con agrotóxicos.
Para estos casos, desde El Click impulsamos análisis de laboratorios de diferentes cosechas para verificar que tengan 0% de residuos tóxicos. Se trata de una instancia útil para el productor y una garantía para el consumidor.
UNA RED CONFIABLE
Cualquiera sea el método de certificación, el objetivo es el mismo: brindar confianza hacia los consumidores, abrir caminos a pequeñas familias productoras y defender una agricultura libre de químicos dañinos.
En cada bolsón de frutas y verduras entregado se esconde todo ese proceso de cuidado del trabajo de los productores, de los alimentos de los consumidores y del planeta que compartimos entre todos.
AGROECOLOGÍA ES SALUD, RED E INCLUSIÓN. ¡HACÉ EL CLICK!